EL RENACER DE UNA HISTORIA OLVIDADA
- Natalia Molano
- 9 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Reconocer la cultura y la ideología que ha trascendido con el tiempo, es quizás una de las experiencias más emotivas que una sociedad pueda experimentar. El escenario que hace presente y revive el lenguaje de una población que está siendo olvidada por toda la sociedad Colombiana, es la película Tundama , una producción realizada y creada por dos hermanos Boyacenses, llamados Edison yaya y Diego Yaya , quienes han querido reconstruir el mapa cultural del departamento de Boyacá, creando una película animada que refleje la lucha por conservar el patrimonio cultural e ideológico de los Boyacenses.

Tundama , fue un líder político y un cacique que gobernaba en los territorios de Duitama, en la época de la conquista por parte de los españoles. Este personaje histórico fue uno de los que lidero y defendió los territorios Boyacenses, enfrentándose a Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador español del nuevo reino de Granada, hoy conocida como la Republica de Colombia.

Ccique Tundama ( 1502-1539) lider indígena Múisca.
Las raíces que acogían a este cacique muisca eran tan sagradas, que con la llegada de los españoles a territorio Colombiano desde Bacatá , nunca permitió que sus guerreros indígenas se inclinaran ante una manada de hombres forasteros que venían imponer sus leyes y a rebatar los recursos sagrados de su cultura indígena Muisca.
Fue tanto su amor de patria que cuando uno de sus guerreros manifestó rendirse, decidió cortar su oreja y su mano izquierda y declarar una “guerra de la muerte” contra los españoles, reuniendo a más de 10.000 guerreros.

En 1539 Baltasar Maldonado conquistador español de Perú y Reino de Quito, ingresó al territorio de Tundama , para hacer un pacto de rendición. Sin embargo Tundama al enterarse de los asesinatos de Zipa Tisquesusa y Zaque Quemuenchatocha , no acepto el pacto y decidió enfrentarse a Baltasar Maldonado en el pantano de Vargas.

Zipa Tisquesusa , fue el último zipa de Bacatá.

Zaque Quemuenchatocha fue el penúltimo zaque de Hunz.
La historia que se recrea en esta gran producción animada, es relatada desde un contexto que sucedió hace 500 años en Colombia, y por la cual cuenta con una investigación exhaustiva de documentos y escritos de la época de la conquista, que fueron traducidos por un antropólogo de la universidad Nacional, quien fue un elemento esencial para comprender y recobrar la esencia ligústica indígena Muisca que hoy se ha perdido.
Así mismo, los tres elementos que caracterizan esta gran película animada son: la Aventura, la historia, y el heroísmo. Estas tres estructuras que dan forma a Tundama es el referente que se quiere llegar a percibir en la cinta, por un lado la aventura sobre dos niños en búsqueda de su hermana que corre peligro, la historia que es contada en un contexto real vivido en la época de la conquista y el heroísmo, que da protagonismo al cacique Tundama como un líder que resistió y mantuvo a su pueblo a la vanguardia del ejército español.
Por otra parte, la producción de la película Tundama fue una realización que tomo 6 años, conformados principalmente en la escritura de los libertos, la escogencia de los actores y dobladores, la exhaustiva investigación de los lugares y los escenarios donde se iba a recrear la historia de la película , las horas de montaje y el diseño 3D de los personajes y los objetos que lo rodeaban, también el desgaste físico y mental que estos dos jóvenes diseñadores gráficos experimentaron para lograr terminar una pieza fílmica , que fue lanzada el 14 de mayo de 2020, y se espera que pronto llegue a los autocines del país, como una representación cultural que llene de emoción y de aprendizaje a todos los Colombianos.

Edison y Diego Yaya , creadores de Tundama la película.
Para finalizar, una película como Tundama, diseñada y producida por el cine independiente, por actores y dobladores no reconocidos en el mercado, y por un talentoso personal que piza fuerte para próximas producciones, es una propuesta que nos hace entender que el séptimo arte en Colombia puede competir en los grandes escenarios y convertirse en un espacio no solo de entretenimiento sino en un espacio para comprender mejor nuestra cultura y de dónde venimos y que podemos dar a la mundo.
Comments