top of page

EL ÚLTIMO ALIENTO DEL SECTOR PAPERO

La problemática que enfrentan  los papicultores colombianos, se deriva de varios factores que han perjudicado la actividad económica y productiva de cerca de 100 mil familias campesinas, dedicadas a esta producción agraria en el país.

Dentro de este contexto, según el ministerio de agricultura la producción y siembra de papa en Colombia, se realiza en 10 departamentos, siendo los más destacados:

  1. Cundinamarca (37%)

  2.  Boyacá (27%)

  3.  Nariño (20%)

  4. Antioquia. (9%)


Estas zonas productoras de papa representan el 90% de áreas sembradas en todo el territorio nacional, destacándose así, este insumo como uno de los alimentos más importantes en la dieta de los colombianos.

SECTOR PAPERO: Texto

Por otra parte, la producción de papa ha ido aumentando en los últimos años un 8%, obteniendo  para el año 2018 cerca  2 millones 782 mil toneladas, con áreas de 130 mil 176 hectáreas (Ha). Asimismo para el año 2019 la producción de este insumo disminuyó debido a los cambios climáticos que afectan el cultivo, registrando para este periodo cerca de 2 millones 701 mil toneladas de papa, en áreas sembradas de 127 mil hectáreas (Ha).

SECTOR PAPERO: Texto

S.O.S  EN SECTOR PAPERO DE COLOMBIA

Registrando el panorama del sector papero en el país, vale la pena resaltar los factores que han intervenido para hacer un llamado de S.O.S ( Save our Souls) al gobierno nacional.

De esta manera,  Luis Ernesto Gómez productor papero en el municipio de la Calera, afirma que el principal factor que ha dejado en  quiebra absoluta a  millones de familias agricultoras de papa, ha sido el bajo precio de sus insumos, los cuales no alcanzan a cubrir los costos de producción que oscilan entre 30 Mil y 45 Mil pesos por bulto de carga.

Esto quiere decir que la actividad económica de un productor de papa se está perdiendo por  más de un 80 %, debido a que al momento de cosechar, los costos por cada bulto de papa son de aproximadamente 10 Mil pesos.


EL TLC: UN TRATADO INECESARIO

Por otra parte, otros de los factores que ha venido perjudicando el trabajo arduo de los papicultores colombianos, quienes tienen una jornada laboral de 7 de la mañana a 5 de la tarde, son los tratados de libre comercio (TLC) con países como Alemania, Bélgica y Holanda, los cuales han tenido a una gran participación en la importación de papa, y que en el caso de Bélgica buscan mercados en países latinoamericanos para comercializar cerca  1 millón de toneladas de este insumo.

SECTOR PAPERO: Texto
fedepapa.jpg
SECTOR PAPERO: Imagen

El gerente general de FEDEPAPA Germán Palacios, afirma que Colombia no tiene la necesidad de importar este insumo, sin embrago si puede traer otros derivados de papa, pues  Colombia tiene la capacidad de brindar este alimento a toda  su población, sin necesidad de desperdiciarla.

Asimismo a segura que Colombia tiene a disposición 2 Millones de hectáreas aptas para la producción y cosecha de papa, pero infortunadamente  la medida de Dumping (Exportación de insumos a un precio muy bajo, comparado con las prácticas productivas para la comercialización interna del producto) ha generado no solo el empobrecimiento del productor de papa, sino la injusta competencia de la cadena productiva.

Debido a esa competencia desleal con el sector papero de Colombia, desde el congreso de la república se  busca, que  a través de una medida llama “Salva guardia”,  se pueda hacer un convenio  con  la Unión Europea para bajar la importación de este insumo,  y así dar más rentabilidad y aprovecho a la papa nacional.



PRONÓSTICO DE IMPORTACIÓN  POST-COVID 19

En el 2020 la importación de papa a Colombia disminuyó un 16%, debido al cierre comercial que afecto la propagación del COVID-19. Sin embargo según Germán Palacios la importación para este último trimestre del año puede llegar a ser entre 12 Mil y 13 Mil toneladas de papa.

Para finalizar, el preocupante panorama que viven hoy los productores  de papa en Colombia, es un espejo de lo que ha venido sucediendo con otros insumos importantes, como es el maíz, el arroz, el frijol y la soya, cuales aunque son productos que fácilmente se puede producir y consumir en territorio nacional, hoy son insumos que vienen de otros países, y afectan no solo la económica del sector primario, sino la alimentación de toda la población de Colombia. 

SECTOR PAPERO: Texto

3187122620

©2020 por TU ESPACIO HOY. Creada con Wix.com

bottom of page